Sorpresas de la Feria del Libro
1. Según su opinión, ¿para qué sirve la Feria del Libro?
La Feria del Libro sirve para dar mayor cercanía entre los lectores y escritores, nos permite interesarnos más por la literatura y a su vez darle mayor valor. Además, en muchas ocasiones el evento cultural atrae a nuevas personas que no son lectores y los convierte.
Por último, considero que la Feria del Libro, permite a las personas conocer nuevas cosas, nuevos conocimientos y nuevas culturas en el caso de los países invitados.
2. ¿Cuál fue el primer impacto que percibió al ingresar a Corferias? Explique.
El primer impacto que tuve al ingresar es que me sentía en otro mundo, era algo increíble, maravilloso y mágico. Cabe recordar, que era mi primera vez en la Feria del Libro, me sentía como una niña emocionada mirando los diferentes libros y actividades que habían en los stands.
3. ¿Cuál cubículo fue el primero que visitó y por qué? (Publique foto).
El primer cubículo que visité fue el de la Editorial Sin Fronteras, que estaba ubicada en el
pabellón de literatura infantil y juvenil. Lo que más me llamó la atención de este stand es que
habían varios libros que había visto por internet y que son de mi intéres, como por ejemplo:
4.Haga mínimo tres entrevistas a protagonistas, personal de logística y asistentes (audio) (Transcriba lo más importante en el trabajo escrito y haga el registro fotográfico correspondiente).
1.Entrevistada: María Gabriela González - escritora de orfandad
¿Cómo nació ese amor por la escritura y la lectura?
“Primero que nada, el amor a la escritura lo heredé de mi papá, quien escribió 47 libros de
derecho, para el derecho venezolano, era un jurista con mucha trayectoria en la literatura
jurídica”.
¿Cuál es la razón y el objetivo de este libro? ¿Qué la inspiró?
“La razón por la que escribo este libro de la Orfandad, es porque mi papá me dejó en una
plaza cuando yo tenía 9 años con mis hermanas y mi mamá y en ese momento experimente
lo que es el desamparo, el subtítulo del libro es; un sentimiento de desamparo, de soledad,
de tristeza y de aislamiento y es por esta razón, que escribo este libro para ayudar a muchos
que han sido abandonados por sus padres, pero también lo hago para que puedan conocer
las secuelas y saber cómo sanarlas”.
“Hemos fundado un ministerio que se llama Corona de Justicia, y este va a las cárceles, a
los orfanatos, a los lugares donde hay personas con adicción a las drogas y lo hacemos
porque esto es una de las secuelas que deja la ausencia de la paternidad”.
¿Cuántos libros ha publicado?
“Actualmente uno, pero tengo en el taller de edición, otra obra que se llama “Corazones
deudores del engaño de las riquezas'' y trata de la relación que hay entre el dinero y la
falta de perdón. Un corazón qué no perdona es un corazón deudor y este corazón se
convierte en piedra”.
2.Entrevistado: David Camilo Alzate Londoño- Logística de Corferias.
¿Qué tan estresante es trabajar en logística aquí en la feria?
“Es demasiado estresante, diría un 3.000%”.
¿Qué complicaciones ha tenido en su tiempo laboral?
“La gente no colabora y no valoran el trabajo de los logísticos”.
¿Qué días son más suaves o pesados?
“La verdad todos estos días han estado muy pesados por lo que entre semana
son distritales, colegios y universidades. Es muchísima la gente que viene”.
¿Tiene algún beneficio por ser empleado en estos eventos?
“No”.
3.Entrevistada: Beatriz - Público
¿Ya había venido a la Feria del Libro?
“Si, siempre vengo”.
¿Qué tal le ha parecido la feria de este año?
“Acabo de entrar, sin embargo, tengo muchas expectativas porque no solo con dos años
de no tener el evento, sino porque siempre me parece interesante descubrir nuevos autores,
nuevos invitados”.
¿Qué género literario es su favorito?
“Me gustan los clásicos y los libros de decoración”.
¿Cómo nació ese amor por la lectura?
“Desde niña, siempre he leído desde muy niña porque nos tocó el momento donde había
que leer mucho, no había tantos medios audiovisuales, en tanto que en la literatura y la
lectura era una herramienta súper necesaria para todo”.
5. Busque en la Feria a una persona que llame mucho la atención por alguna característica y hágale una entrevista en video y tómele fotos (Transcriba lo más importante en el trabajo escrito).
Entrevistado: Gustavo Rodriguez.
¿Cuál es el significado de ese vestuario?
“Hace unos momentos acabo de hacer una exposición sobre una de las manifestaciones
desconocidas de Colombia, que está ubicada en el municipio de Arauca, la capital del
departamento de Arauca, que se llama el paneteo de Arauca”.
¿Cuéntenos un poco sobre el stand?
“Este es el stand del departamento de Arauca, hay unos importantes escritores en todas
las líneas del conocimiento en ciencias humanas, poetas, compositores, narradores de la
traducción oral nuestra, historiadores, historiadores de cultura”.
¿Cómo se han sentido en la Feria del Libro este año?
“Bien, muy bien. Todas las ferias son importantísimas porque es la única oportunidad que
tenemos de ver en un solo espacio, las grandes editoriales, escritores y todas las líneas que
tu quieras”.
6. Describa qué fue lo que más le gustó de la Feria del Libro (fotos)
Lo qué más me gustó de la Feria del Libro fue el pabellón de caricaturas/ científico y el
pabellón del país invitado que era Corea del Sur.
Estos dos me gustaron, porque habían actividades muy llamativas en las podía participar,
por ejemplo en el pabellón de Corea tuve la oportunidad de jugar en los diferentes stand,
pude asistir a una conferencia y obtener el autógrafo de una escritora muy reconocida de
Corea que se llama Jeong You Jeong.
Y en el pabellón de caricaturas había Stand dónde uno podía realizarse su propio tatuaje o
tomarse fotos con personajes.
7. Haga una narración de su visita a la Feria del Libro (fotos).
Todo empezó en la mañana de ese día, me levanté con todos los ánimos al saber que iría por
primera vez a la Feria del Libro en Corferias, mire las rutas que podía coger para llegar allá y
junto con mi primo decidimos tomar rumbo a esta nueva experiencia.
Llegamos a Corferias a las 9:15 de la mañana, pero había tantas personas que logramos
ingresar a las 9:30 a.m.
El primer pabellón que visitamos fue el infantil y juvenil, allí vimos varios libros que revivieron
esos recuerdos de la niñez. Allí parecía una niña en una juguetería, todo parecía un mundo
de mentiras, estaba muy contenta de poder tener está experiencia a pesar de que había
varias personas y no se podía disfrutar de todo por las inmensas filas.
Después fui al pabellón del país invitado, República de Corea, dónde tuve la oportunidad de
jugar en los diferentes stands, ví algunos libros ilustrados que llamaron mucho mi atención y
también pude asistir a una conferencia de una escritora coreana reconocida por sus novelas
negras.
Después de la charla de Jeong You Jeong, obtuve su autógrafo y a pesar de que al principio
no sabía mucho de ella, al escuchar todo lo que nos platicaba me motivó a buscar sus libros.
Otro pabellón que visité fue el científico, allí estuve un poco decepcionada y no por cómo
estaba organizado el evento, sino que en aquel lugar había poca personas interesadas por
estos temas. Allí ví varias cosas súper chéveres y tuve la oportunidad de tomar un pequeño
retrato de un miembro de la policía utilizando una tecnología 3D.
Ya después hice un recorrido rápido por el pabellón internacional, dónde podía encontrar las
editoriales independientes y tuve el privilegio de entrevistar a una escritora que recién estaba
lanzando su primer libro titulado orfandad.
Ya por último visité el pabellón de edición universitaria, allí encontré varias universidades que
hacían diferentes actividades para llamar la atención de las personas. Algunos realizaron
juegos, otros conferencias, charlas y programas de radio.
8. ¿Qué textos le llamaron la atención y por qué?
Los textos que más me gustaron y llamaron la atención fueron:
- Con calma, 50 historias de la naturaleza:
- Vuelta al sol, bitácora de introspección:
- My neighbor Totoro:
- Mi viaje sin ti, lo que queríamos ser y no fuimos:
9. Haga un cubrimiento periodístico en el 'stand' de la universidad La Gran Colombia (entrevistas y fotos).
En la edición universitaria tuve la oportunidad de visitar el stand de la universidad la Gran
Colombia y ver los diferentes libros de exposición como por ejemplo:
Los llanos del Meta y San Martín, selección de temas para estudiantes de ingeniería,
amanecer de la humanidad para la acción regenerativa, entre otros.
También hice las siguientes preguntas a las personas que estaban encargadas del stand,
como forma de entrevista:
¿Qué tal ha sido la experiencia en la Feria del Libro?
“La experiencia ha sido buena, hemos tenido la oportunidad de dar a conocer los diferentes
programas que ofrece la universidad, ya sea en pregrado o posgrado. También, hemos
recopilado la información de estas personas y así poder contactarlas para que sean parte
de esta familia grancolombiana”.
¿Qué actividades realizan para llamar la atención de las personas?
“Se han hecho charlas y en esta semana vendrán unos estudiantes de la facultad de derecho
y ciencias políticas y sociales a desarrollar un programa de radio en este espacio, para darle
mayor protagonismo a una de las carreras nuevas que tiene la universidad que es la de
comunicación social y periodismo”.
¿Qué libros tienen a la venta?
“Los libros que puede observar en estos momentos son los que tenemos para ofrecer a las
personas que deseen saber más de la historia como es el caso de Los llanos del Meta y
San Martín, o si están enfocados a la ingeniería podría interesarles la selección de temas
para estudiantes de ingeniería”.
10. Haga un cubrimiento periodístico en el pabellón del país invitado (entrevistas, fotos y video)
Al ingresar al pabellón del país invitado de honor, República de Corea, logre identificar a
simple vista que el principal objetivo era explorar esa convivencia que se debe dar entre
personas, entre naciones y entre la humanidad y la naturaleza.
Una frase que resalta de dicho espacio, es que, La historia de los conflictos es una historia de
amor y reconciliación. A pesar de que existen diferentes problemas es preferible encontrar las
soluciones para convivir en vez de caer en la tragedia de las guerras.
Llevan libros relacionados con este tema principal para que se reflexione sobre ello, además,
también se decidió invitar a Corea a la Feria Internacional del Libro de Bogotá, ya que se
cumple el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas entre este país y Colombia.
Allí encontramos una exposición exclusivamente para hablar de convivencia, también resaltan
los libros más importantes de Corea del Sur, como es el caso de: La amplitud de estar solo
de Lee Moon Jae, lecturas peligrosas de Kim Kyung-uk, felicidad total de Jeong You Jeong y
La gallina que soñaba con volar de Hwang Sun-mi.
Otro stand que resalta es de los libros ilustrados, donde se ha agrupado las diversas voces
en cinco categorías:
1. Voces del pasado y del presente:
Además, se destaca los espacios culturales, como:
El patio de juegos
Arte multimedia
Laboratorio de ciencias
Zona de educación
Actuación y exposición
Entrevistas:
1.Entrevistada: Juana Quinche.
¿Ya había tenido la oportunidad de venir a la feria?
“Si, vengo cada año”.
¿Qué te ha parecido la de este año?
“Hasta ahora llegué, pero por lo que he visto, el aforo ha aumentado demasiado, supongo
por el hecho de que fueron dos años en que una virtual. Es interesante ver como cada año
viene un país diferente y poder conocer diferentes culturas”.
¿Qué más te ha llamado la atención del pabellón de la República de Corea?
“Me llama la atención el traje tradicional de Hanbok y que están haciendo unas
florecitas (flor de loto) y me parece chévere que no sean solo los libros sino que también
nos muestran otra parte de la cultura del país”.
¿Qué género literario es tu favorito?
“Me gusta el thriller y el suspenso”.
¿Qué autor favorito colombiano o extrajero tienes?
“Colombiano mi favorito es Mario Mendoza y extranjero Stephen King”.
¿Cómo comenzó ese amor por la lectura?
“Desde pequeña siempre me ha gustado leer, con los libros del colegio, pero el que
verdaderamente me enganchó fue los Juegos del hambre, primero vi la película y después
me entere que había un libro y leí la trilogía y ya ahí todos los libros que vinieron detrás
comencé a leer por gusto”.
2.Entrevistado: Martín.
¿Ya había tenido la oportunidad de venir a la feria?
“Alguna vez si, hace como tres años, pero fue por razones de que vino un youtuber
(Garmendia, quien presentó su libro 'Chupa el perro' en la Feria del Libro)”.
¿Qué te ha parecido la de este año?
“Acabo de llegar, pero la verdad ha sido demasiado interesante el tema de que manejen a
Corea y que puedan escribir cosas como tu nombre en coreano. Es bastante bonito”.
¿Qué más te ha llamado la atención del pabellón de la República de Corea?
“Me han gustado los escritos que tienen al igual que la exposición de los libros”.
¿Cómo comenzó ese amor por la lectura?
“Siempre lo he tenido. Solo paso”.
¿Qué género literario es tu favorito?
“Me gusta mucho el terror”.
3. Entrevistada: Diana Luque.
¿Ya había tenido la oportunidad de venir a la feria?
“Si había venido el martes, para aprovechar que no hay tanta gente y poder disfrutar un
poco más de la feria”.
Además, como en el 2018 había asistido a la feria del libro.
¿Qué te ha parecido la de este año?
“Me ha parecido muy interesante, me gustaría haber encontrado más cosas de Corea
afuera, no solo dentro del pabellón, teniendo en cuenta que la distancia es bastante y
que no es tan fácil acceder a esta cultura, sería una oportunidad para mostrar más esa
relación entre Colombia- Corea”.
¿Cómo comenzó ese amor por la lectura?
“Creo que los libros siempre han sido un refugio para todo, independiente del estado de
ánimo que uno tenga, uno siempre puede encontrar un buen libro para hacerle compañía
y ayudarlo en cualquier situación”.
¿Qué género literario es tu favorito?
La poesía. Cuando busco leer, normalmente busco poesía o libros de aventura, de
preferencia que tenga múltiples opciones del desarrollo de la narrativa.
¿Qué autor favorito colombiano o extranjero tienes?
Autores como tal no me enfoco en ninguno, sino que me gustan más las obras, espero
que el título me llame la atención y además debe tener una buena descripción.
Comentarios
Publicar un comentario