El círculo vicioso de las elecciones electorales en Colombia

 Este 13 de marzo se realizaron las elecciones al Congreso y las consultas interpartidistas. Pero los resultados ya publicados, han tenido una serie de problemas y no dieron espera las denuncias de un posible fraude electoral

Tomada de: portal Asuntos Legales.

Por: Juana Valentina Usaquén. (Cruela)

Los fraudes electorales en Colombia ya hacen parte totalmente del ADN de la Organización Electoral colombiana. 

Las personas ya no saben ni en quién confiar y es que a lo largo de la historia se ha visto  el fraude electoral, el primero de ellos fue en 1904, conocido como fraude de Padilla, orquestado por el gobierno de José Manuel Marroquín, entre otros, ya que si nos ponemos a nombrar uno por uno no, no quedamos en nada en este artículo de análisis sobre las elecciones del 13 de marzo.

De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil en estas elecciones del 2022 no se realizó fraude. Esta entidad al iniciar el proceso de escrutinio o el recuento de los votos, digitalizó y publicó los formularios E-14, donde los jurados de votación debían consolidar el total de los votos que obtuvo cada partido, candidato y agrupación política. 

Sin embargo, las entidades encargadas deberían tener en cuenta en primer lugar que tal vez fue un error poner a personas inexpertas como jurados de votación.

Durante los últimos años los que se encargaban de estar en las mesas de votación eran la gran mayoría  profesores o personas con mayor conocimiento, que ya tienen cierto recorrido y experiencia, por eso las personas no entienden porqué decidieron experimentar con los jóvenes universitarios en estás elecciones que son tan importantes para el país.

Motivos de las denuncias

Al instante de que se publicaron estos formularios, los que dirigen los partidos políticos y los que revisaron los formularios de sus mesas, denunciaron casos en los que sus votos no habían sido tenidos en cuenta, así como tachones e inconsistencias en el conteo.

Las denuncias que con mayor frecuencia se repite son: 

  1. Hay tachones en los formularios y números escritos sobre los guiones o los asteriscos.

  2. Mal diligenciamiento del formulario, aparentemente, por parte de los jurados de votación.

  3. Errores aritméticos, es decir, la sumatoria de los votos está mal hecha. No hay votos registrados por la candidatura o la lista, a pesar de que la persona votó por estas en esa mesa.

Evidentemente el registrador de Colombia, Alexander Vega, se pronunció y aseguró que en el sistema electoral colombiano no hay espacio “para ningún tipo de fraude”. Además, dijo que no va renunciar a su puesto, tras haber sido el principal blanco de las críticas en este escándalo electoral.

Pero con todo esto hay que ponerse a pensar que si es un poco raro que se den este tipo de inconsistencias a la hora de realizar el pre o el conteo de los votos. 

En el caso de que haya fraude, ¿de quién es la culpa?

¿Fue un error humano? o ¿la inconsistencia del conteo de votos fue a propósito? Por el momento no hay una respuesta exacta para estás preguntas. Pero si considero que al ver mal diligenciados los formularios E-14 y tachonados deja mucho a la imaginación.

Por el momento solo queda esperar que respuesta nos dan los organismos de control para esclarecer lo ocurrido durante el 13 de marzo.

Uno de los que ya se pronunció fue el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, quién indicó este lunes que fueron capturadas 117 personas, "de ellas 26 por delitos electorales. La mayoría por corrupción al sufragante, falsedad personal, perturbación al certamen democrático y voto fraudulento".

Entonces, ¿aquí la culpa es totalmente de los jurados o de las entidades encargadas? Básicamente aquí se puede afirmar que hubo una falla por parte y parte. Los unos por dar tanta responsabilidad a aquellos que recién conocían cómo era ser jurado y los jóvenes por cometer este tipo de delitos electorales.

Por otro lado, el presidente de la República de Colombia, Iván Duque, indicó el sábado que la Registraduría Nacional todavía sigue trabajando en el conteo de los votos para poder llevar a cabo las reclamaciones sobre supuesto fraude.

Sin embargo, también anunció que el martes se establecerá una reunión de la Mesa de Garantías Electorales para reclamar al Consejo Nacional Electoral (CNE) de que ordene el reconteo, con el fin de esclarecer las preguntas que se hacen millones de colombianos sobre un posible fraude electoral.



Comentarios

Entradas populares